En un acto encabezado por el vicepresidente de la Confederación Empresarial y presidente de CEIM, Juan Pablo Lázaro.
El vicepresidente de CEOE y presidente de CEIM, Juan Pablo Lázaro, ha mantenido una reunión en la sede de la Confederación Empresarial con autoridades malayas para analizar las oportunidades de negocio en el país asiático. Han participado en el encuentro empresarial la subdirectora general para Europa Asia y Oceanía de la Secretaría de Estado de Comercio, María Aparici, y por parte malaya, el embajador de este país en España, Zainal Abidin Bakar; y la directora de Malaysia Investment Development Authority (MIDA), Noorhazlina Binto Mohamad Nor.
Juan Pablo Lázaro ha destacado que Malasia representa el tercer destino de las inversiones españolas en Asia con casi 1.000 millones de euros en sectores como la siderurgia, material de construcción, electricidad o textil, entre otros. Asimismo, ha explicado que su localización estratégica en el sudeste asiático permite a las empresas españolas acceder al resto de países del continente, lo que supone un mercado de 600 millones de consumidores. De hecho, ya hay numerosas empresas operando en Malasia en proyectos de infraestructuras, energía o ingeniería.
El vicepresidente de CEOE señaló que gracias al undécimo Plan Económico 2016-2020, puesto en marcha por el gobierno malayo, existen importantes oportunidades de negocio. “Las empresas españolas han contribuido a desarrollar en gran medida las industria y las infraestructuras del país, con el fin de reforzar la posición del mismo en ASEAN y convertirlo en el principal hub logístico e industrial del sudeste asiático”, informó. Lázaro expresó en nombre de CEOE su pleno apoyo a las negociaciones de libre comercio entre la UE y Malasia, para alcanzar un acuerdo ambicioso y satisfactorio para ambas partes, similar a los que ya tenemos con Vietnam y Singapur.
Por su parte, el embajador de Malasia en España, Zainal Abidin Bakar, destacó los cincuenta años de relaciones bilaterales entre España y Malasia y la gran presencia de empresas españolas en su país, especialmente en manufacturas y sector químico. No obstante, abogó por una mayor creación de joint-ventures y subrayó que su Gobierno seguirá promoviendo la inversión extranjera en su país.
En cuanto a la situación económica del país asiático aseguró que el PIB de Malasia crece a un ritmo del 6,5% anual, añadiendo que es una de las regiones que crece más rápido. Para este año, indicó que se prevé un crecimiento entre el 4,3% y 4,8%. Subrayó que es un país competitivo y de confianza para los inversores, gracias a la estabilidad y diversidad de su economía. Por tanto, valoró la puesta en marcha en 2009 de un plan económico por parte del Gobierno para transforma la situación por la que atravesaba la situación económica.
Malasia es un país competitivo y de confianza para los inversores, gracias a la estabilidad y diversidad de su economía
Recordó también que Malasia es miembro de la zona de libre comercio ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático).
Inversión, pilar de las relaciones bilaterales
La subdirectora general para Europa y Asia de la Secretaría de Estado de Comercio, María Aparici, se refirió a la firma de un memorándum de entendimiento en el transcurso del viaje a Malasia de una delegación empresarial con el Secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, en 2015. Afirmó que la presencia de nuestras empresas allí ha aumentado durante los últimos tres años, sobre todo en sectores como farmacia, agroalimentación y equipamiento electrónico, entre otros.
No obstante, manifestó pero que hay ayudar a las empresas españolas para potenciar la presencia de las mismas en dicho país, por medio de COFIDES, FIEM y CESCE; ya que destacó que las inversiones son el pilar de nuestras relaciones bilaterales.
Por otra parte, la directora de Malaysia Investment Development Authority (MIDA), Noorhazlina Binto Mohamad Nor, señaló que el sector privado lidera la economía de Malasia y explicó las grandes oportunidades de negocios que ofrece el país en sectores como educación, medioambiente, sanidad, logística, turismo, gas petróleo, maquinaria, biotecnología, electrónica, TIC’s, aeroespacial y energías renovables, entre otros.
Además, de explicar los megaproyectos en infraestructuras que tiene previstos realizar el Gobierno malayo, resaltó los incentivos fiscales que ofrece el Gobierno malayo a los inversores extranjeros.
“Autoridades malayas se reúnen con empresarios españoles para analizar oportunidades de negocio en el país asiático”. empresaexterior.com. 11 de mayo de 2017.www.ehow.com/how_4481180_cite-internet-source.html