fbpx

El autoaprendizaje, clave para el futuro laboral

Tabla de contenidos

El nuevo contexto que vivimos pone de relevancia, más que nunca, la necesidad de adaptación del ser humano a nuevas realidades. En un mundo cambiante, propiciado por el avance de la tecnología, si no nos esforzamos por ser camaleónicos, es fácil quedarse atrás.

En esta nueva economía digital es esencial estimular el talento y el conocimiento, ser autodidactas voraces. Así nos lo cuenta, por ejemplo, el informe eAPyme 2019 de transformación digital de pymes y autónomos, que concluye con una constante: el gran reto de la digitalización es la formación y la disponibilidad de talento especializado.

Lo bueno, es que estamos de suerte: jamás en la historia lo hemos tenido tan fácil. Somos la generación más preparada para aprender por nuestra propia cuenta, a través de información veraz que podemos encontrar en la palma de nuestra mano: internet. Y ello nos lleva a hablar sobre la cultura del aprendizaje.

El profesor Douglas Thomas, coautor del libro New Culture of learning: cultivating the imagination for a world of constant change, explica que la nueva cultura del aprendizaje consiste en encontrar nuevas formas de capturar y aprovechar la imaginación en un mundo de constantes cambios. Hecho que hemos podido observar en el aumento de demanda de cursos online en este período de confinamiento que vivimos por la crisis mundial del COVID-19.

“Nadie puede imaginarse el mundo del futuro, ni tampoco cuál será la tecnología que regirá. Por eso hay que amigarse con el aprendizaje continuo”, explicaba la Ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celáa, en enlightED, el evento internacional sobre los retos de la educación en el mundo digital celebrado en octubre de 2019 por segundo año consecutivo.

Es lo que solemos denominar lifelong learning, es decir, aprender de manera continua a lo largo de nuestra vida. Porque el aprendizaje es un músculo que no solo nos permite aumentar nuestros conocimientos, sino también mejorar nuestras competencias personales, cívicas, sociales y de empleabilidad.

Y los equipos de Recursos Humanos se están dando cuenta del potencial de este tipo de formación dentro de la propia empresa, como demuestra el Informe de Tendencias 2017-2020 elaborado por la consultora internacional Overlap: “la nueva corriente en la gestión del capital humano consiste en la creación de programas de autoaprendizaje para empleados basado en el uso de las TIC y las redes sociales”.

En definitiva, es una apuesta por la adaptación y la mejora de nuestra competitividad en todas las capas y contextos sociales. Nos olvidamos, por tanto, de estudiar-trabajar-jubilarse como fórmula del éxito, para dar paso a la posibilidad de reciclarnos constantemente e ir adaptándonos a las demandas laborales. Upskilling y reskilling, que lo llaman.

La formación online, clave para el futuro

Y a aprender, se aprende. En palabras de Barbara Oakley, profesora de Ingeniería en la Universidad de Oakland y autora del MOOC Aprendiendo a aprender: “teniendo en cuenta el mundo en el que vivimos y los cambios que están por venir, aprender a aprender es una idea muy recomendable”. Y para ella, pese a no ser nativa digital, apuesta por los beneficios del aprendizaje online, ya que “muchos de los contenidos están creados sobre los insights de la neurociencia y esto los hace más fáciles y eficaces”.

Desde hace muchos años, Fundación Telefónica trabaja por mejorar las oportunidades de todos, para que nadie se quede atrás en la revolución digital sin precedentes que vivimos. Y uno de sus programas principales es la formación para la empleabilidad, con iniciativas como los cursos gratuitos online centrados en las profesiones más demandadas por el mercado (Java, diseño de videojuegos, Marketing Digital, entre otros) y las Lanzaderas Conecta Empleo, un programa de orientación laboral para desempleados junto con la Fundación Santa María La Real y el Fondo Social Europeo para mejorar las competencias digitales y transversales para la búsqueda de empleo.

Además, Fundación Telefónica pone a disposición de la sociedad, la web Mapa del Empleo, una potente herramienta interactiva que, a partir de la inteligencia artificial, permite conocer las profesiones y habilidades digitales más demandadas en cada provincia española. También, a través del Orientador Profesional Virtual, asesora sobre el camino profesional más adecuado, ayuda a descubrir las carreras digitales más demandadas y permite acceder a los cursos online para formarse en ellas.

¿Cuál es el reto, entonces? A rasgos generales, el desafío actual consiste en adaptar las necesidades educativas y formativas a este nuevo entorno digital, para reducir los posibles desequilibrios entre la oferta formativa y las demandas del mercado de trabajo.

De hecho, el mercado nos ha demostrado en los últimos años que, frente a una elevada tasa de empleo juvenil, cada vez existen más empresas que no encuentran los perfiles que necesitan. Es aquí donde existe una gran oportunidad. En la última década, la lenta reconstrucción de las universidades hacia un modelo educativo más innovador, han favorecido nuevos métodos de enseñanza que apuestan por el autoaprendizaje y desembocan en un sistema cada vez más abierto y con menos barreras. Así lo demuestra 42 Madrid, una academia gratuita, basada en la metodología del peer to peer y la gamificación, sin clases, sin libros, ni límite de edad, puesta en marcha en España por Fundación Telefónica.

La educación digital, mitigadora de la desigualdad

La tecnología posee un gran potencial para reducir la desigualdad, pero la brecha digital, las dificultades de muchos ciudadanos para acceder a los servicios de la sociedad de la información, puede agravar la brecha económica. Se trata, pues, de utilizar la educación como palanca para el progreso, pero también como antídoto contra la exclusión social.

Con esta certeza, se debe trabajar en el ámbito de la educación digital, formando a niños y adolescentes en competencias digitales, preparando a educadores en el aprendizaje de nuevos modelos pedagógicos y desarrollando proyectos de mejora de la empleabilidad. Es necesario aplicar políticas y estrategias desde los gobiernos e instituciones públicas para fomentar la Educación digital desde las edades más tempranas. Y, en paralelo, surgen proyectos como Desafío STEAM, StembyME o code.org, que fomentan las vocaciones científico-tecnológicas y competencias transversales.

Ya lo decía Sugata Mitra, los niños aprenden solos, por su curiosidad innata se enseñan los unos a los otros. Del mismo modo, si los adultos somos autodidactas, desarrollaremos una personalidad más positiva y emprendedora resolviendo por nosotros mismos los problemas que surjan durante nuestro aprendizaje y, en definitiva, durante toda nuestra vida.

FUNDAE «El autoaprendizaje, clave para el futuro laboral «( 29/04/2020)

Scroll al inicio