El sector gana 10.000 asalariados en una década en España pero en la Comunidad Valenciana bajan los empleados
Los expertos apuntan al descenso de exportaciones en Europa y a los bajos precios como principales problemas de la industria.
La provincia sigue liderando el sector del calzado a nivel nacional con dos clústers muy localizados en Elche y Elda, pero durante los últimos años ha ido perdiendo músculo. Esto es lo que desprenden los datos de afiliación a la Seguridad Social en el sector del calzado y cuero a nivel nacional, que reflejan que pese a que la industria ha aumentado en una década el número de trabajadores, en la Comunidad Valenciana se han ido perdiendo puestos de empleo en el sector zapatero durante los últimos años.
Concretamente, mientras el sector ha sumado 10.000 afiliados a la Seguridad Social durante la última década, hasta alcanzar un total de 45.000, en la Comunidad Valenciana se ha registrado un descenso. En la provincia de Alicante, donde se asienta la industria zapatera, se perdieron 1.778 asalariados en el sector entre 2016 y 2017, según los estudios del Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que refleja la disminución del sector en la Comunidad Valenciana, pese a que siga acaparando el 44,6% del empleo que genera el calzado en España. La pérdida ha sido del 5%.
A nivel nacional la industria zapatera cuenta con 45.000 personas afiliadas a la Seguridad Social. De estas, un total de 40.000 son asalariados y 5.000 son autónomos. En la provincia de Alicante trabajan en el sector del calzado y cuero unas 20.000 personas, que están dadas de alta en el régimen general de la Seguridad Social.
La pérdida de empleados en la Comunidad Valenciana se compensa a nivel nacional con un crecimiento de las plantillas de otras regiones, en las que durante los últimos años están empezando a funcionar nuevas firmas zapateras. El calzado se está extendiendo en regiones como Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña y La Rioja, aunque todavía siguen muy lejos del volumen de empleo que se genera en la Comunidad Valenciana.
Estancamiento
En términos generales desde la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) hablan de estancamiento. En este sentido, en la patronal destacan que 2018 finalizó con datos similares a nivel estatal que 2017 y 2016, aunque el reparto por comunidades sea diferente. En este sentido, apuntaron que «con este ejercicio, serían tres consecutivos en los que el sector finaliza el último mes del año con algo más de 45.000 afiliaciones (medio mensual), tras haber pasado de unas 35.000 afiliaciones en diciembre de 2009, a cerca de las 46.000 afiliaciones del mismo mes de 2015».
Algunas de las causas básicas de este estancamiento en el empleo, y caída en la Comunidad Valenciana, según la patronal nacional, pueden encontrarse en las recientes dificultades para la producción y exportaciones de calzado español en los mercados europeos, y por la creciente presión sobre los precios de venta al público, desde que en 2015 alcanzaran su máximo de esta última década.
Desde FICE destacaron que una parte de las marcas españolas viene haciendo esfuerzos crecientes por diversificar sus mercados internacionales hacia China, EEUU o Arabia Saudita, «por lo que las exportaciones comunitarias han ido perdiendo peso en la cartera de estas firmas».
Los márgenes empresariales, aseguran desde el sector, siguen ajustándose a la baja en un entorno que cada vez resulta más complejo para los fabricantes.
Los expertos consideran que las empresas buscan, por un lado, recuperar su cuota europea, incluyendo el mercado nacional, en un entorno de precios de venta a la baja, en donde solo una fuerte diferenciación puede permitir escapar a estos procesos de devaluación del producto, que es lo que está sucediendo con carácter general en la moda.
Por otro lado, sufre de mayores costes en las transacciones que realiza en los mercados extracomunitarios. Lo que, en definitiva, está preocupando seriamente al sector empresarial en su conjunto.
Finalmente, desde la patronal aseguraron que el empleo se está manteniendo por la flexibilidad de las plantillas, los procesos habituales de subcontratación entre empresas, y la moderación de salarios pactada en el último convenio colectivo 2016-2018.
«El calzado pierde peso en la provincia en favor de Andalucía, Cataluña y La Mancha» Diario la Información, 24 Enero 2019, www.diarioinformacion.com/elche/